A mas de cien años del asesinato de Francisco Villa: el crimen que marcó el fin de una era revolucionaria

0
Screenshot

Screenshot

Hace exactamente 102 años, el 20 de julio de 1923, Francisco “Pancho” Villa fue emboscado y asesinado en Hidalgo del Parral, Chihuahua, junto con su secretario particular, Miguel Trillo, y varios hombres de su escolta. El crimen ocurrió a plena luz del día, cuando el ex general revolucionario viajaba en su automóvil Dodge por una de las principales calles de la ciudad.

El asesinato causó conmoción nacional. Villa, quien había abandonado las armas y residía en la hacienda de Canutillo, Durango, aún representaba una figura incómoda para ciertos sectores políticos y militares del país. Desde el primer momento, surgieron sospechas de que el crimen había sido orquestado por altos funcionarios del gobierno federal, especialmente por el entonces secretario de Gobernación, Plutarco Elías Calles.

No obstante, semanas más tarde, el exdiputado local de Durango, Jesús Salas Barraza, se presentó públicamente como autor intelectual del magnicidio. Alegó que actuó por “patriotismo” y calificó a Villa como un “bandido que cometió un sinfín de crímenes”, por lo que su eliminación debía considerarse como “un favor a la nación”.

Cuerpo de Francisco Villa en el Hotel Hidalgo en Parral, Chihuahua. 20 de julio de 1923.

Aunque su confesión fue ampliamente cuestionada por su fragilidad y la falta de pruebas concluyentes, nunca se logró demostrar lo contrario. Salas Barraza fue sentenciado a 20 años de prisión, pero solo estuvo tres meses tras las rejas. En 1924, fue indultado por el entonces gobernador de Chihuahua, Ignacio C. Enríquez, lo que reforzó las sospechas de un pacto político detrás del atentado.

La muerte de Pancho Villa no solo cerró un capítulo importante de la Revolución Mexicana, sino que también evidenció las tensiones aún latentes en el México posrevolucionario, donde el reparto del poder y las heridas del conflicto seguían marcando la vida pública.

Fuente: Katz, Friedrich. El asesinato de Pancho Villa, Boletín del Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, núm. 32, 1999.

Por PanchoVillaMx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *