Tula, Hidalgo: el descubrimiento de los atlantes


Tula tiene dos significados provenientes del náhuatl, en el primero equivaldría a “lugar de tules o juncos”, y en el segundo sería “ciudad o metrópoli”.
Una de sus características más importante de los atlantes o gigantes de Tula son las figuras con apariencia humana, que miden alrededor de 4 metros de altura, y estan labradas en bloques de basalto ensamblado, estos guerreros sostenían el techo de un templo desaparecido que estaba en la cima de una pirámide; fue en la década de los cuarenta, cuando Jorge R. Acosta, excavó el Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, y se encontraron fragmentos de estos atlantes y de culebras que servían de acceso al edificio.

Sus exploraciones continúan a lo largo de casi veinte años, los primeros resultados de sus investigaciones los da a conocer en su artículo “Exploraciones en Tula, Hidalgo, 1940”, publicado en la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, órgano de la Sociedad Mexicana de Antropología.
También excavó varios edificios, entre otros: el Coatepantli o “muro de serpientes” que lo rodea,

Fotografías y Fuente. Gobierno de Tula, Hidalgo.
Por PanchoVillaMx