Sara Castrejón: La Mirada femenina detrás del lente en la Revolución Mexicana

Screenshot
La Revolución mexicana ha sido contada a través de la fotografía. Pero ¿te has preguntado quién estuvo detrás de aquellos retratos de personas y batallas?. Por ejemplo, en esta fotografía vemos a la derecha a un grupo de hombres formados y apuntando sus armas.

Al centro, pequeñas nubes de pólvora indican que los proyectiles ya han sido disparados contra los hombres arrinconados en el muro que sirvió de paredón. Un cuerpo destaca, esta sacudido por el impacto de las balas, un leve polvo se desprende de él, como si su fuerza vital también se desvaneciera en el aire. La posición de los brazos y los pies indican que el cuerpo queda sin fuerzas próximo a caer inerte en el suelo.
El enfoque de la fotografía busca destacar a los fusilados más que a los verdugos. El énfasis está puesto en la muerte. Pero, te has preguntado ¿qué más habrá observado quien tomó la fotografía? ¿qué sintió la fotógrafa al presenciar el fusilamiento?
Esta fotografía fue tomada por Sara Castrejón, una de las primeras fotógrafas mexicanas. Originaria de Teloloapan, Guerrero, en 1888, Sara estuvo preocupada por retratar el transcurrir del tiempo revolucionario en su localidad, la cual fue un punto importante de tránsito de tropas maderistas y zapatistas en distintos momentos.
Su obra fotográfica es fundamental para documentar la Revolución mexicana en el sureste del país y reconocer la participación femenina en contar la historia desde el otro lado del lente.

Fuente: John Mraz, “Sara Castrejón: fotografiar la revolución, representar a la mujer”,
Fotografía sobre la ejecución de Salgadistas: Filiberto Ortega, General Fidel Pineda and Paulino Santana, Teololapan (1913).
Recuperado de Davis MacNaughton, Mary, Revolution and Ritual: The photographs of Sara Castrejón, Graciela Iturbide, and Tatiana Parcero, Los Ángeles, California, Getty Publications, 2017.
Via INEHRM
Por PanchoVillaMx