¿Qué relación tiene Coyoacán, Misantla y la película Tizoc?

Screenshot
Pues bien, cuenta la leyenda que “un joven mexica llamado ”Kilajahuat” llegó a la tierra que ahora es Misantla en son de conquista para hacer méritos a un señorío de su padre, pero al llegar quedó asombrado de la belleza de Xanat, una joven princesa totonaca que vivía con sus padres en una aldea del lugar; el joven guerrero quedó enamorado.
Por este amor, fracaso en sus conquistas y tuvo que ir a otras regiones para justificar sus méritos, en los campos de batalla murió. Al saber la noticia la joven princesa, soltó en llanto y del torrente de sus lágrimas se formó el pocito de Nacaquinia , manantial que hoy continúa vertiendo sus aguas al amor”
El pocito de Nacaquinia fue la inspiración de Chucho Martínez Gil para escribir la canción a su tierra adorada, aunque el compositor nació en Puebla, se crió en Misantla; eran los últimos años de la época de oro del cine mexicano. Una época de grandes directores, como Ismael Rodríguez, quien incluyó la canción en una escena de la película Tizoc, con Pedro Infante y María Félix y que fue filmada precisamente en la plaza la Conchita en Coyoacán, para recrear un pueblo oaxaqueño.
El pocito de Misantla, que en realidad es un nacimiento de agua, forma parte de la cultura de Misantla, tiene dos esculturas, “la doña” y el “ídolo de México” realizadas en bronce para recordar al visitante aquella película mexicana de “amor indio” (aunque no se parecen). El 3 de mayo los misantecos adornan con flores el manantial en una fiesta muy significativa. Registros fotográficos indican que en 1920 la gente ya realizaba el ritual del pocito.
Hace un tiempo visitamos Misantla, conocimos los extraordinarios sitios arqueológicos, la parroquia de la Asunción, disfrutamos su gastronomía y por supuesto el legendario pocito de Nacaquinia, donde fuimos bautizados como padrinos con aquella agua cristalina. —Los pueblos de México.
Por PanchoVillaMx