María Sabina, la Chamana de México

Screenshot
María Sabina Magdalena García fue una reconocida curandera y chamana de la etnia mazateca, originaria de Huautla de Jiménez, Oaxaca, México. Es célebre por sus ceremonias de sanación en las que utilizaba hongos psilocibios, a los que llamaba “niños santos”. Estos rituales, conocidos como “veladas”, combinaban el consumo de hongos con cantos y rezos, buscando curar enfermedades y conectar con lo divino.

Su práctica chamánica
María Sabina practicaba las “veladas”, rituales nocturnos de curación espiritual en los que se consumían hongos psilocibios —a los que ella llamaba “niños santos”. Durante estas ceremonias, Sabina entonaba cantos sagrados conocidos como lenguaje mazateco visionario o lenguaje del corazón, una mezcla de poesía, invocaciones, y oraciones que parecían fluir directamente del trance que los hongos inducían.
Estos rituales buscaban:
Sanar enfermedades físicas o espirituales Conectar con lo divino Obtener respuestas o guía en momentos de crisis
Contacto con el mundo occidental
En 1955, el banquero y micólogo estadounidense R. Gordon Wasson viajó a Huautla y participó en una de sus ceremonias. Publicó un artículo en Life Magazine en 1957 titulado “Seeking the Magic Mushroom”, que causó un impacto masivo en Occidente y marcó el inicio del interés global en los hongos psicoactivos.
Esto trajo tanto reconocimiento como desgracia para María Sabina:
Fue visitada por cientos de personas de todo el mundo, incluidos músicos, artistas y científicos (como John Lennon, Bob Dylan, Mick Jagger y Aldous Huxley, aunque algunos de estos encuentros están rodeados de mitos). Fue repudiada por parte de su comunidad por revelar secretos tradicionales. Sufrió persecución y pobreza en sus últimos años.
Legado
Aunque murió pobre y marginada, su figura ha sido reivindicada como símbolo del conocimiento ancestral y la medicina indígena. Hoy es considerada:
Una de las primeras personas en introducir el uso ritual de los hongos sagrados al mundo moderno Inspiración para el movimiento psicodélico de los años 60 Un ícono espiritual y poético en México y más allá
También se han escrito libros, documentales y obras de teatro sobre ella. En sus palabras, dijo una vez:
“Yo no soy chamana, yo soy sabia. Los sabios no cobran.”
María Sabina fallecio el 22 de noviembre de 1985 en su pueblo natal. Hoy en día, es recordada como una figura emblemática de la medicina tradicional indígena y su legado perdura en la cultura mexicana.

Por PanchoVillaMx