Las logias chinas
Los inmigrantes [chinos], moral y socialmente aislados, con dificultades para comunicarse, buscaban el apoyo de las agrupaciones mutualistas, generalmente vinculadas a las Sociedades Secretas. Jean Chesneaux.
El proceso de llegada de los inmigrantes chinos a México inicia en la década de 1870, promovido por el Estado y grupos empresariales debido a los requerimientos estructurales de mano de obra originados por el rápido desarrollo de la industria minera, ferroviaria y agrícola.
No obstante, con el inicio de la Revolución mexicana en 1910, estos trabajadores fueron sistemáticamente atacados, sus propiedades confiscadas y casi en su totalidad deportados.
Durante la llamada campaña anti-chinos (1911-1934), la logia masónica Chee Kung Tong 致公堂 les brindó protección y apoyo, funcionando con las mismas características de las ancestrales sociedades secretas en China, las huidaomen 會道門.
Por lo tanto, este trabajo explica el desarrollo de las redes fraternales y asociativas de los chinos en México durante este contexto, a partir del análisis de las asociaciones Chino mexicanas, los clanes familiares, las sociedades cooperativas, el Chee Kung Tong, la guerra de los Tongs y la sociedad Lung Sing Tong 樂善堂.
Los chinos tenían necesidad de organizarse para defender sus derechos; permanecer agrupados los favoreció para enfrentar con menos dificultades los problemas del idioma y el conocimiento de las nuevas costumbres.
Donde había chinos, también había agrupaciones organizadas de la siguiente forma: jerárquicamente estaba en primer lugar la asociación general, que aparecía como la encargada de controlar a todas.
Los criterios para agruparse variaban; algunas tomaban en cuenta la región de origen; el apellido, tipo de trabajo, profesión o actividades culturales.
El propósito podía ser la beneficencia o la religión. La organización de estos clanes aunque apoyados en la logia china masónica Chee kung tong no funcionaban como tal con un rito y escala masónica.
“Clan” es el grupo unilateral que desciende de un ancestro común masculino, que entre más lejanas sean sus líneas hacia su origen, serán al mismo tiempo más amplias y también más fuerte el fervor con los antepasados y la solidaridad entre los miembros.
Si uno de ellos muere lejos de casa, se hará todo lo posible por transportar el cuerpo al panteón familiar y mediante rezos llamar el alma al hogar (chao yin), para finalmente colocar la tablilla con el nombre del desaparecido en el templo o altar, en la posición jerárquica que le corresponde dentro del grupo.
Esta actitud de clan y grupo familiar marcó la diferencia entre ser masón de tipo Yorkino o escocés o protegido de la logia. Los Chinos empezaron a ser protegidos por las logias Chinas establecidas en las diferentes ciudades la logia masónica Chee Kung Tong 致 公 堂 les brindó protección y apoyo, funcionando con las mismas características de las ancestrales sociedades secretas en China.
Para ellos fue importante formar clanes familiares. Los Chinos en Chihuahua se dedicaron al paso del tiempo en la agricultura rentando tierras en la hacienda de Tabalaopa, incluso en la Quinta Carolina y algunas zonas de Aldama, Chihuahua de donde frecuentemente salían caravanas cargadas de verdura para ser vendida en Chihuahua capital, también incursionaron en el abarrote, lavanderías, restaurantes y cafeterías y otras ocupaciones de comercio.
Cuando se consulta sobre la historia de la masonería en Chihuahua ni siquiera se menciona la existencia de la logia chi kung toon por que es una historia y fundación muy aparte que tuvo otros propósitos.
Fuentes: Bibliografía Auyón, Gerardo. El dragón en el desierto, los primeros chinos en Mexicali 1903-1991. Mexicali: Instituto de Cultura de Baja California, 1991. Castañon Cuadros, Carlos. Las dos Repúblicas. Torreón: Colección Desierto Sol, 2004. Cauich Carrillo, Fredy Enrique. “La Asociación Masónica Chee Kung Tong y la comunidad china en la Ciudad de México (1890-1943)”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Autónoma de México, México D.F., 2002. Chesneaux, Jean. Popular Movements and Secret Societies. Stanford, CA: Stanford University Press, 1972. Chong, José Luis. Sociedades secretas chinas en América (1850-1950). México D. F.:
Por PanchoVillaMx