Por Jorge Cabrera Vargas

El corrido es un estilo musical donde se narran hechos históricos de personajes, pasajes locales o grandes hazañas revolucionarias.
El corrido surgió en 1808, tomó forma como lo conocemos actualmente en 1865, sin embargo fue durante la época de la Revolución 1910-1920 donde cobro fuerza en el gusto popular.


Uno de los corridos más famosos es «La toma de Zacatecas», donde se relatan los hechos históricos del triunfo de la División del Norte, al mando del general Francisco Villa, contra los federales huertistas el 23 de junio de 1914, en la ciudad de Zacatecas, capital del mismo estado.


La composición del corrido se le atribuye a Jesús Romero Flores, quien lo dió a conocer en la década de los años cincuenta. También se dice que fue compuesta por Antonio Hernandez Velez y Benjamin Sanchez Mota en 1960. Por otro lado, se menciona a Juan Ortega como autor de la versión extendida de: «La toma de Zacatecas».

1) Bonitos son estos versos de tinta tienen sus letras, voy a cantarles a ustedes la toma de Zacatecas.

2) La toma de Zacatecas por Villa, Urbina y Natera; por Ceniceros, Contreras, Raúl Madero y Herrera.

3) Decía don Francisco Villa en la estación de Calera; — Vamos a darle la mano a don Pánfilo Natera.

4) Ya tenían algunos días que se estaban agarrando cuando llegó Pancho Villa a ver qué estaba pasando.

5) Al llegar Francisco Villa con todos sus batallones se lanzó en un automóvil al campo de operaciones.

6) Decía don Francisco Villa: — Creo que está dura la plaza, pero aquí traigo a unos gallos que son de muy buena raza.

7) Al llegar Francisco Villa sus medidas fueron tomando, a cada quien en sus puestos los iba posesionando.

8) General Raúl Madero con el teniente Carrillo le pidió permiso a Villa para atacar por El Grillo.

9) Robles y Maclovio Herrera, los dos con sus batallones, entraron por la Estación atacando a los pelones.

10) General Rosalío Hernández valiente como formal le tocó atacar Los Mochos del cerro de San Rafail.

11) Les tocó atacar La Bufa a Arrieta Urbina y Natera, porqué allí tenían que verse los buenos por su bandera.

12) General Felipe Ángeles, jefe de la artillería. Emplazó muy bien sus piezas con las cual funcionaría.

13) Se miraba por los cerros revolotear las banderas, eran todas sus brigadas de don Calixtro Contreras.

14) Se metió por las Mercedes el general Ceniceros con el coronel Rodríguez como buenos compañeros.

15) las 10 del día, el ataque general.

16) La seña que les dio Villa a todos en formación: — Para empezar el combate al disparo de un cañón.

17) Al disparo de un cañón, como lo tenían de acuerdo comenzó duro el combate por lao derecho e izquierdo.

18) Comenzaron el combate del Cerro de San Martín, y por el Cerro del Padre también por el Capulín.

19) El martes por la mañana comenzaron a bajar heridos por todas partes y el cañón a disparar.

20) Comenzaron a quitarles fortines y posesiones, comenzaron a bajarse para el centro los pelones.

21) Andaban los federales que no hallaban ni qué hacer, pidiendo enaguas prestadas pa’ vestirse de mujer.

22) Decía don Francisco Villa: ¿Dónde te hallas, Argumedo? ¿Por qué no sales al frente, tú que nunca tienes miedo?

23) Gritaba Francisco Villa — Don ‘tá Medina Barrón, porque a mí todos me vienen guangos como el pantalón.

24) Al correr los colorados el martes por la mañana bombardearon la gran finca que le nombraban La Aduana.

25) Debajo de esa gran finca quedaron muchos pelones, muchas armas y mas parque y otros veintidós cañones.

26) Debajo de esa gran finca quedaron muchos pelones se hallaron un almacén repleto de municiones.

27) Pensaron por Guadalupe darles a todos salida; fue donde tres generales allí quedaron sin vida.

28) Lástima de generales, de presillas y galones, pues para nada les sirven si son puros correlones.

29) Dos mil quinientos pelones prisioneros agarraron, los llevaron a las filas, pero a ninguno mataron.

30) Fíjense en lo que hacía Villa con el pobre prisionero: les perdonaba la vida, les daba ropa y dinero.

31) Corrieron a las iglesias a repicar las campanas y por las calles las bandas solemnizaban con dianas.

32) La orden que les dio Villa cuando triunfó y vio el fin es la orden que ahorita mismo no quede ni un gachupín.

33) La orden que les dio Villa se debió respetar, porque los que llegue a ver los tendrá que afusilar.

34) El parte que les dio Villa se rindió a Carranza luego: que tomaron Zacatecas, pero que fue a sangre y fuego.

35) ¿Cómo estarás, viejo Huerta? Ya se te acabó el orgullo, sabrás creyendo, tirano, que todo el mundo era tuyo.

36) Ahora sí, borracho Huerta, harás las patas más chuecas al saber que Pancho Villa ha tomado Zacatecas.

37) Ahora sí, borracho Huerta ya te late el corazón al saber que en Zacatecas derrotaron a Barrón. 38) Ya te puedes componer con toditos tus pelones no te vayas a asustar espera los chicharrones.

39) El día 23 de junio hablo con los más presentes fue tomado Zacatecas por las fuerzas insurgentes.

40) ¡Ay, hermoso Zacatecas, mira cómo te han dejado! la causa fue el viejo Huerta y tan rico allegado.

41) Las calles de Zacatecas de muertos entapizadas, lo mismo estaban los cerros por el fuego de las granadas.

42) Adiós, cerro de la Bufa, con tus lucidos crestones, ¡cómo te fueron tomando teniendo tantos pelones!

43) Cuatro ramitos de azhares puestos en cuatro macetas. Por la División del Norte fue tomado Zacatecas.

44) Vuelvo a repetir el verso a la sombra de una higuera: la Toma de Zacatecas por Villa, Urbina y Natera.

Fuentes:
tesis.uson.mx
Letras.com
La toma de Zacatecas: visiones desencantada, Berenice Reyes Herrera.
zapatavive.colmex.mx
Mediateca INHA.
Imagen: gob.mx

Por PanchoVillaMx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *