La Edad de Oro de la Vida Nocturna en la Ciudad de México (1930–1960)

0
Screenshot

Screenshot

El escritor Carlos Monsiváis definió al periodo entre 1930-1960 como “la Edad de Oro de la Vida Nocturna” en la Ciudad de México, ya que durante esos tiempos, los asistentes que acudían a los centros nocturnos, cabarets y antros, gozaban de los espectáculos en vivo y el entretenimiento dentro de esos lugares mientras convivían con personas pertenecientes a diversos círculos sociales.

En dichos lugares podían situarse obreros, trabajadores, “pachucos” y vedettes, pero también políticos, funcionarios, artistas y famosos de la época disfrutando y bailando durante toda la noche. Según el investigador Jesús Flores y Escalante: “en los salones de baile, toda una generación de mexicanos encontró una forma auténtica y original de divertirse y dar salida a las inquietudes de una época difícil para el mundo y para nuestro país”.

Entre los cabarets con más renombre se encontraban: “El Waikiki”, “El Afro”, “El Patio”, “El Leda”, “El Burro”, “El Bombay”, “El Siglo XX”, entre muchos otros ; y las colonias con mayor registro de vida nocturna son la Guerrero, Peralvillo, Nonoalco, Doctores, Obrera y más.

Fuentes: Carlos Monsiváis,”Círculos de perdición y salvación. Pulquerías, cantinas y cabarets”, en “Diario de Campo”, México, INAH, núm. 89, diciembre de 2006, pp. 6-8.


Gabriela Pulido Llano, “El mapa “rojo” del pecado: Miedo y vida nocturna en la ciudad de México 1940-1950”, INAH, México, 2016. 378 p.


Imagen: Entrada al Salón Bombay, Mediateca, INAH.

Via INEHRM

Por PanchoVillaMx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *