Screenshot

El 30 de mayo de 1915, Francisco Villa autoriza la libre acuñación de moneda de oro, plata, níquel y cobre, también permite la libre importación de monedas de oro y plata, así como de materiales para el fomento de la minería.

En febrero de 1916, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, instó a la Secretaría de Hacienda a proceder con un plan de reforma monetaria.

Su orden respondía a varias causas sobre todo a que “el país estaba sumido en el caos monetario”.

La causa fundamental era que la revolución se hizo emitiendo billetes y acuñando monedas. Las monedas acuñadas por Villa en 1914 y 1915 son las que más atraen a los coleccionistas. Han sido objeto de estudio de muchos numismatas nacionales y extranjeros.

El peso de bolita es una de las más famosas y se ha mencionado en la literatura y los corridos de la época. El peso con la leyenda «MUERA HUERTA», acuñada en Cuencamé, Durango, destaca por ser la única moneda que se relaciona con una demanda política, por su popular diseño y porque existía una demanda de muerte, dictada por Huerta a quien la portara; son muy valiosas pero abundan las falsificaciones.

Las primeras emisiones se conocen como series Monclova, Gobierno Provisional, Ejército Constitucionalista, y llegaron a ser más de veinte. Todas ellas de distinto tamaño y color, como la del Lápiz Azul. Pronto, todas fueron objeto de falsificación y su rechazo se volvió generalizado. Para corregir este problema y dotarles de autenticidad se planeó una serie nueva que se conocería como los “revalidados”. Fue un penúltimo gran esfuerzo antes de la serie que pretendió ser definitiva, la de los “Infalsificables”. En abril de 1916 se dio a conocer el programa de reforma monetaria que implicaba reemplazar las emisiones carrancistas previas por un nuevo papel moneda convertible en metálico que, según se anunció, sería imposible de falsificar. Con la aplicación de este instrumento de cambio inició una nueva etapa en la historia monetaria de México, conocida con el nombre del “Periodo del Infalsificable”.

📚 Fuente: Serrano, Pablo, Cronología de la Revolución, 1907-1917, INEHRM, 2010.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *