Felipe Ángeles: “Urge que la Convención precise y defina los ideales de la Revolución”

0
Screenshot

Screenshot

2-abril-1915. Felipe Ángeles: “Urge que la Convención precise y defina los ideales de la Revolución”

La División del Norte había vencido a las fuerzas de Antonio I. Villarreal y Maclovio Herrera en la batalla de Ramos Arizpe, después infringió una importante derrota a la columna de Manuel Diéguez y Francisco Murguía en la Cuesta de Sayula y disgregó la columna de cinco mil hombres encabezada por Eulalio Gutiérrez y Eugenio Aguirre Benavides en San Felipe Torres Mochas.

A causa de dichas victorias y de otros combates, las fuerzas villistas habían agotado su parque, porque también “había fracasado un contrato por 40 millones de cartuchos y que habían contratado 17 millones que todavía no empezaban a entregarle, por lo que tomaba la resolución de ir a quitarle al enemigo municiones que le abundaban a los carrancistas.”

En su libro, Francisco Villa y la revolución, el general Federico Cervantes recuperó las comunicaciones cruzadas del 2 de abril entre Roque González Garza, presidente de la Convención, Felipe Ángeles y Emiliano Zapata, donde se señala la carencia de cartuchos, la estrategia militar en la retaguardia carrancista y la necesidad de establecer un plan político:

En respuesta a carta del general González Garza, informándole de sus actividades y pidiendo orientaciones, el general Felipe Ángeles contestó: «Torreón, abril 2 de 1915. General Roque González Garza, Presidente de la S. Convención Revolucionaria.— México. Había recibido orden de cooperar con el señor General Villa en las próximas operaciones de Irapuato, pero la caída del caballo sobre un pie, me imposibilitó para esa cooperación. Mientras no esté en aptitud de montar a caballo, permaneceré en Torreón.

Urge que la Convención precise y defina los ideales de la Revolución, formulando un pacto que señale las leyes a que deben someterse gobernantes y gobernados y trace o al menos delinee la conducta del Presidente interino de la República. Estos trabajos deben en mi concepto preceder a la elección de Presidente interino y deben ser aprobados efectivamente por todos los jefes principales del Ejército de la Revolución.

Me parece además indispensable que en la toma de posesión del Presidente interino haya una protesta mutua entre el Presidente y aquellos principales jefes, que sirva de pacto solemne hecho ante la Nación, para que el Presidente se limite a ser realmente el Mandatario de los miembros de la Convención y que por otra parte, dé la necesaria fuerza moral al Presidente para someter a los jefes que en su conducta infrinjan el pacto contraído.

Es indispensable para que no sean estériles los esfuerzos que la Nación ha hecho y las pérdidas que ha tenido, que no perdamos de vista nuestros puros ideales democráticos y nuestra sincera aspiración a una mejor justicia, que promueva prosperidad del País y haga partícipes de la felicidad a quienes hasta ahora han sido desheredados de la fortuna.

Sé bien que usted es uno de los «Leaders» que vehementemente desean realizar los ideales a que aludo, y conociendo el ahínco con que trabaja para conseguirlos, lo excito para que dé cima a su obra lo felicito, entusiasta, por la inmensa labor que hasta ahora lleva ejecutada. Cariñosa y respetuosamente. General Felipe Angeles.»

Por su parte, el presidente de la Soberana Convención Revolucionaria, Roque González Garza, escribió al general Emiliano Zapata para señalarle la necesidad de cortar las comunicaciones entre Querétaro y Veracruz, además de atacar el nudo ferroviario de Apizaco:

Nueva excitativa a Zapata.

«Telegrama, 2 de abril de 1915. Al C. General Emiliano Zapata-Tlaltizapán, Mor. En mensaje de ayer dirigido por el señor General Felipe Ángeles, que se encuentra en Torreón, me encarece la urgencia de recordar a usted que se excite a las tropas de su mando, para que hostilicen y ataquen con energía la retaguardia de las tropas de Obregón que ocupan Querétaro, así como para que les corte, por todos los medios, su línea de comunicaciones con Veracruz.

Cree inminente un encuentro de las tropas del General Villa con las de Obregón, y hay que pensar que éstos se retirarán de nuevo hacia el Sur y habrá por consiguiente que aniquilarlos. Salúdolo con el afecto de siempre. El Presidente de la Soberana Convención, Encargado del Poder Ejecutivo, Roque González Garza.»

En su libro Ejército Libertador, el historiador Francisco Pineda detalló: “Desde que el Ejército Libertador recuperó la ciudad de México hasta que terminó la batalla de Celaya, el 15 de abril, los zapatistas habían llevado a cabo por lo menos veintitrés operaciones armadas mayores sobre la retaguardia de Obregón.

Según el recuento —hecho con fuentes zapatistas, carrancistas y de prensa— además de los sabotajes al ferrocarril, los surianos atacaron en el estado de Hidalgo: Atotonilco, Jasso, Tezontepec, Tizayuca, Tolteca y Tula; en el Estado de México: Apaxco, Ometusco y Otumba, y en el estado de Tlaxcala: Apizaco, Chiautempan, Panzacola, San Bernardo, San Damián, San Diego, San Lucas, San Sebastián Atlahapa, Santa Isabel Ixtlahuaza, Texcolo, Tlaxcala y Zacatelco.

Estas acciones fueron realizadas por tropas locales y también por las fuerzas que movilizó el Cuartel General del Sur desde México hacia la zona comprendida entre Ometusco y Tula: fueron al mando de los generales Amador Salazar, José Flores Alatorre, Juan Banderas, Benjamín Argumedo y Juan Andreu Almazán, entre otros.”

El general Felipe Ángeles. 1914. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos

Via INEHRM

Por PanchoVillaMx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *