El trabajo invisible: mujeres, hogar y lucha laboral en México

0
Screenshot

Screenshot

Hoy, en la conmemoración del Día del Trabajo, es necesario reflexionar sobre uno de los oficios más antiguos y esenciales, pero históricamente ignorado: el trabajo doméstico. Por siglos, esta labor ha sido relegada a la informalidad y despojada de derechos.

A principios del siglo XX, la mayoría de las mujeres trabajadoras en México lo hacían sin contrato ni derechos, muchas siendo cocineras, lavanderas, etc. En 1950, solo el 13 % de las mujeres mayores de 12 años figuraban en el mercado laboral formal, y cerca de una de cada tres se dedicaba al trabajo doméstico, sosteniendo a otras familias en busca de un ingreso.

Con el paso del siglo, el acceso de las mujeres a la educación y la profesionalización diversificó sus ocupaciones. Sin embargo, el trabajo doméstico persistió como una de las principales fuentes de empleo para mujeres de sectores populares. Durante las crisis económicas de las décadas de 1980 y 1990, miles se incorporaron al empleo remunerado para contribuir al ingreso familiar, enfrentando una doble jornada por el empleo fuera de casa y las tareas domésticas propias.

Estas condiciones revelan con claridad las profundas desigualdades de género, clase y etnia que marcan este oficio. Como señala la investigadora Ana Heatley, 9 de cada 10 personas que realizan trabajo doméstico remunerado en México son mujeres, y 1 de cada 10 es indígena. Más de la mitad vive en situación de pobreza multidimensional y solo 2 de cada 100 tienen acceso a la seguridad social. Frente a esta realidad, en el siglo XXI, las trabajadoras del hogar han impulsado una lucha incansable por el reconocimiento de sus derechos. En el año 2000 se fundó el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH), y en 2015 se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar.

Fuente: Ana Heatley Tejada, Trabajadoras del hogar en México: análisis y propuesta de mejoras al programa piloto de incorporación a la seguridad social, Conferencia Interamericana de Seguridad Social, (Políticas para el Bienestar, año 1, núm. 5, septiembre de 2020).

Imagen: Instalación doméstica de agua potable, 1969, Archivo Gráfico de El Nacional, Repositorio INEHRM,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *