El asesinato de Álvaro Obregón: conspiración y conflicto religioso

0
Screenshot

Screenshot

El 17 de julio de 1928, Álvaro Obregón fue asesinado en el restaurante La Bombilla, al sur de la Ciudad de México, pocos días después de haber sido reelecto como presidente de la República. El autor material del magnicidio fue José de León Toral, un fanático católico que fue detenido en el lugar de los hechos.

Sin embargo, la investigación posterior reveló posibles vínculos con Concepción Acevedo de la Llata, conocida como La Madre Conchita, a quien se señaló como autora intelectual del crimen. Aunque las pruebas en su contra fueron débiles, sectores conservadores, incluidas figuras de la Iglesia Católica y organizaciones laicas afines, respaldaron la versión oficial para desviar la atención de la abierta hostilidad que existía entre Obregón y el clero. Esta enemistad se remontaba a los tiempos de la Guerra Cristera, y ya antes se habían registrado intentos por parte de sectores religiosos para atentar contra su vida.

El asesinato de Obregón marcó un punto de inflexión en la historia política de México, al evidenciar las tensiones entre el Estado posrevolucionario y la Iglesia, y reforzó la determinación del gobierno por mantener el control sobre los asuntos religiosos del país.

Por PanchoVillaMx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *