EE.UU y el Interés Estratégico en el Istmo de Tehuantepec

0
Screenshot

Screenshot

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es un proyecto mexicano que busca conectar el océano Pacífico con el Atlántico a través del sur de México, como una alternativa o complemento al Canal de Panamá. Este proyecto incluye modernización ferroviaria, puertos, parques industriales, etc.

BlackRock, como una de las gestoras de activos más grandes del mundo, ha mostrado interés en invertir en infraestructura en América Latina. No hay evidencia pública de que “quiera apoderarse”, pero sí podría estar interesada en financiar o asociarse en proyectos del CIIT si estos resultan rentables.

La participación de empresas privadas en este tipo de obras no es rara, aunque puede generar preocupación sobre soberanía, control, y beneficio real para la población local.

Historia del Istmo de Tehuantepec: Un Paso Estratégico entre Dos Océanos

El Istmo de Tehuantepec es la franja más estrecha de México, ubicada entre el Golfo de México y el Océano Pacífico, en el sur del país, principalmente en los estados de Oaxaca y Veracruz. Esta zona ha tenido un papel estratégico desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad.

Época Prehispánica

El Istmo fue habitado por culturas como los zapotecas, mixes, zoques y huaves. Fue un punto clave de comercio entre las civilizaciones del altiplano y las del sur. El control de rutas comerciales y acceso al mar le dio un valor especial desde muy temprano.

Época Colonial y Siglo XIX

Durante la colonia, el Istmo fue considerado como una posible vía interoceánica antes de que existiera el Canal de Panamá. En el siglo XIX, diversos gobiernos mexicanos y potencias extranjeras analizaron proyectos para construir un canal o una vía férrea que conectara ambos océanos a través del Istmo.

Uno de los más notables fue el Tratado McLane-Ocampo (1859), que nunca se ratificó, pero que ofrecía a Estados Unidos el tránsito libre por el Istmo.

Siglo XX: Proyecto Transístmico

En el siglo XX se construyó el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (1907), que unía los puertos de Coatzacoalcos (Veracruz) y Salina Cruz (Oaxaca). Aunque funcionó, nunca pudo competir con el Canal de Panamá. A lo largo del siglo, hubo intentos esporádicos de revitalizar la región como corredor comercial.

Siglo XXI: Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)

En años recientes, especialmente durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Istmo ha vuelto a tomar protagonismo con el CIIT: un megaproyecto de infraestructura que busca conectar los dos océanos con un ferrocarril modernizado, puertos, parques industriales y desarrollo social. El objetivo es convertirlo en una alternativa logística al Canal de Panamá.

Esto ha llamado la atención de empresas privadas y potencias extranjeras, lo que ha generado tanto expectativas de desarrollo como preocupaciones sobre soberanía y control territorial.

Por PanchoVillaMx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *