Antigua distribución del bisonte en México

Screenshot
En tiempos anteriores a la expansión agrícola e industrial, los bisontes americanos (Bison bison) tenían una presencia mucho más extensa en el territorio mexicano.
Su distribución natural incluía los vastos pastizales y zonas semidesérticas del norte del país, principalmente en los Estados de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Además, existen registros históricos y evidencia que indican que su presencia se extendía aún más hacia el sur, llegando a habitar regiones del norte de Durango y Zacatecas.

Estas áreas ofrecían las condiciones ecológicas ideales para estos grandes herbívoros: extensas planicies cubiertas de pasto, disponibilidad de agua y un clima relativamente seco.
Sin embargo, a lo largo de los siglos, la presión humana a través de la caza indiscriminada, la expansión ganadera, y la modificación del hábitat redujo drásticamente su población, llevándolos casi a la extinción en el país.

Afortunadamente, en los últimos años se han impulsado esfuerzos de conservación para proteger y recuperar esta emblemática especie. Actualmente, existen dos reservas naturales en México dedicadas a la conservación y reproducción del bisonte: una ubicada en el estado de Chihuahua, y otra en Coahuila.
Estas reservas no solo buscan aumentar el número de individuos, sino también fomentar la restauración de su hábitat natural y sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar esta especie como parte del patrimonio ecológico y cultural de México.

Por PanchoVillaMx