La Toma de Tijuana y la Estrategia Revolucionaria del Magonismo en 1911

Screenshot
El 9 de mayo de 1911, los magonistas ganan una serie de combates contra las fuerzas federales que culminan en la toma de Tijuana.
La rebelión fue planeada y coordinada por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano desde Los Ángeles, California, con el fin de crear un espacio territorial liberado y de orden libertario en México, como base para extender una revolución social al resto del país. El plan enarbolaba el Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 por lo que al mismo tiempo que en Baja California, grupos magonistas libraron batallas, aunque en menor medida, en otros estados como Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Morelos y Durango.
El control de la península de Baja California, en la estrategia de rebelión del PLM, era parte de un plan de contingencia en caso de sufrir derrotas en los estados del norte, el cual suponía menor fuerza de las guarniciones federales de la zona, de tal manera que sería fácil tomar las plazas y ganar tiempo para reorganizar el Ejército Liberal; para después avanzar hacia el sur de la península y dirigirse a Sonora y Sinaloa.
En el levantamiento del 20 de noviembre de 1910 grupos magonistas y maderistas combinaron sus fuerzas para ocupar plazas importantes en los estados del norte. Sin embargo, las diferencias ideológicas entre ambos grupos provocó que al poco tiempo surgieran confrontaciones entre ellos. Los magonistas fueron perdiendo presencia en Chihuahua, aunado a que algunos jefes guerrilleros liberales fueron aprehendidos por Francisco I. Madero al negarse aquellos a reconocerlo como presidente provisional. Cuando algunos liberales consiguieron reagruparse en Baja California, comenzó una campaña con la captura de Mexicali.
Fuente: HERNÁNDEZ PADILLA, Salvador: “El magonismo: Historia de una pasión libertaria, 1900-1922”, México, Ediciones Era, 1984.
Fotografía: Rebeldes magonistas de origen mexicano que participaron en la Segunda División del Ejército liberal que capturó Tijuana en 1911. Biblioteca del Congreso, Washington, D. C.