Fuerzas revolucionarias de Chihuahua y Sonora firman el Pacto de Monclova

Screenshot
El 18 de abril de 1913, representantes de las fuerzas revolucionarias de Chihuahua y Sonora firman el Pacto de Monclova, en Coahuila, y suscriben el Plan de Guadalupe.
En la reunión, Alfredo Breceda, expuso los 7 artículos que componen el Plan de Guadalupe, firmado el 26 de marzo de 1913, se hizo énfasis en el artículo IV, en el que Venustiano Carranza fue designado Jefe del Ejército Constitucionalista.
Como resultado, se acordó reconocer un mando militar y una única bandera política, se adhirieron a los postulados del Plan de Guadalupe y se comprometieron a dar cumplimiento a sus artículos; así como a respetar a Venustiano Carranza, como primer Jefe del Ejército Constitucionalista a fin de que hiciera todo lo que mejor convenga a favor del movimiento y lograr establecer la paz en el territorio nacional. A este acuerdo se le conoce como “Pacto de Monclova”.
Además se acordó que Roberto V. Pesqueira, se dirigiera a Washington, E.U., con el carácter de Agente Confidencial, para comunicar el nombramiento el señor Gobernador Don Venustiano Carranza, como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
Algunos de los acuerdos fueron:
“Tercero.– Los delegados consideraron y aceptaron todos y cada uno de los puntos del Plan anterior, manifestando adherirse a él a nombre de sus representados, para llevar a su debida complementación de cláusulas que contiene, conceptuando que éste es el único medio, para restaurar con mayor eficacia, el orden constitucional, interrumpido en la República mexicana.
Cuarto.– Se acordó igualmente que el C. Roberto V. Pesqueira, pasase a Washington, con el carácter de agente confidencial, debiendo extenderle su nombramiento el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, para que gestione, cerca de aquel gobierno, el reconocimiento de la beligerancia, y a fin de que haga todo lo que mejor con tenga a favor del movimiento constitucionalista.”
Este hecho trascendental para la Revolución constitucionalista, no pasó desapercibido para los espías o huertistas que operaban en la frontera con los Estados Unidos, quienes informaron al gobierno espurio.
Fuente: Diario de la Revolución, INEHRM, 2010.

Por PanchoVillaMx